NO al Fracking en Entre Ríos

Represion a Comunidad Qom "LA PRIMAVERA" (video sin editar)

Informe Telenoche Investiga Represión QOM

martes, 25 de septiembre de 2012


 22 de septiembre de 2012
 DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL FRACKING

Tal como lo anunciáramos días pasados, el sábado 22 de septiembre sumándonos a las actividades programadas en diversas partes del país por el Día mundial de lucha contra el fracking y aprovechando la importante afluencia de turistas a nuestra ciudad por el fin de semana largo, estuvimos en Costanera Quirós y Noailles, proyectando el documental Gasland y repartiendo volantes informativos donde  detallamos  claramente el método de fractura hidráulica o fracking así como el impacto ambiental que su utilización produce. Con muy buena recepción por parte de quienes se acercaron a ver el documental y de los  automovilistas a quienes también entregamos material, pudimos concluir que solamente unos pocos estaban en conocimiento del tema,  que varios reconocieron haber escuchado sobre el fracking sin llegar a informarse concretamente y que unos pocos estudiantes secundarios estarían teniéndolo como materia de estudio.



sábado, 22 de septiembre de 2012


GACETILLA DE PRENSA
                                           22 DE SEPTIEMBRE de 2012
                                 DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL FRACKING





Informamos por la presente, que sumándonos a las actividades a realizarse por el DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL FRACKING el próximo sábado 22 de septiembre de 2012,  estaremos proyectando el documental Gasland y repartiendo material gráfico informativo sobre el impacto del método de fractura hidráulica o fracking utilizado para la extracción de gas shale o gas no convencional prevista para diversas zonas de nuestra provincia entre las cuales se encuentra comprendida la que incluye a  nuestro departamento Colón. La actividad se llevará a cabo a partir de las 18 y 30 hs. en la esquina de Costanera Quirós y Noailles. Invitamos al público en general a participar e informarse.
Agradeciendo desde ya la difusión de la presente, saludamos a Uds. Atte.


   
                   

                     Asamblea Popular Ambiental Colón- Ruta 135
                                  

                                       Refugio – Ruta 135 – Km. 11
                                          Cel. 03447-15404638
                        
                       
                      E-mail: apacolonruta135@yahoo.com.ar
             Blog: www. asambleaambientalruta135.blogspot.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

Uruguay: DINAMA aprueba temperatura de efluentes vertidos por UPM al Río Uruguay

http://www.elentrerios.com/index.php/provincia/medio-ambiente/36034-dinama-aprueba-temperatura-de-efluentes-vertidos-por-upm-al-uruguay


Correo electrónicoImprimirPDF


El titular de la Dirección de Medio Ambiente aseguró que su "tiene la soberanía para poder ajustar la normativa a condiciones específicas, de acuerdo a nuestra propia legislación", aseguró.
Guillermo Rucks, director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), negó este lunes que Uruguay obstaculice el monitoreo de la pastera UPM, tal como ha sido denunciado desde Argentina.
"Con Argentina hemos tenido buen relacionamiento. Al final de cada visita se ha hecho un acta y en todas las actas hay conformidad de Argentina", indicó a radio "El Espectador".
"Entendíamos que habíamos llegado a formas de trabajo que definían la manera de hacer las cosas y no creemos que hayamos trabado acceso a la información que está protocolizada", agregó.
Una de las diferencias entre ambos países tiene que ver con la temperatura en la que se pueden verter los efluentes al Río Uruguay. Argentina entiende que debe ser a 30º mientras que Uruguay elevó el máximo a 37º.
Al respecto, Rucks señaló: "nuestro país tiene la soberanía para poder ajustar la normativa a condiciones específicas de acuerdo a nuestra propia legislación".

lunes, 10 de septiembre de 2012

Segundo Seminario sobre ¿Conservación? de la Biodiversidad en Predios Forestales

Segundo Seminario sobre ¿Conservación? de la Biodiversidad en Predios Forestales.


DICE LA PUBLICACIÓN:
Segundo Seminario-Taller:
Conservación de la Biodiversidad en Predios Forestales
Estación Experimental INTA Concordia
21  de Septiembre 2012
La Fundación Hábitat y Desarrollo, la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales(GEF TF 090118 – MAGyP de la Nación) y la empresa Forestal Argentina, tienen el agrado de invitarle a participar del Segundo Seminario sobre Conservación de la Biodiversidad en Predios Forestales.
Durante el mismo, destacados profesionales vinculados con esta temática presentarán las conclusiones de experiencias que buscan contribuir a la conservación de la flora y fauna autóctonas en paisajes forestales productivos. Esta iniciativa será una excelente oportunidad para compartir inquietudes, esclarecer dudas, acercar posiciones y conocer a diferentes actores vinculados con el manejo forestal sustentable, en un ambiente de cordial intercambio de ideas bajo la dinámica de un taller de trabajo.
En particular, además de brindar potenciales herramientas de manejo para incorporar aspectos de conservación de la biodiversidad en las plantaciones forestales, se generará un ambiente de discusión entre productores, técnicos, investigadores, extensionistas, empresarios y tomadores de decisión. De esta forma, se espera evaluar la viabilidad de aplicar estas prácticas desde la perspectiva de los emprendimientos forestales de la región, definir cuáles son los posibles impactos de las forestaciones y discutir cómo mitigarlos.
Lugar: Estación Experimental INTA Concordia - Ruta M y vías FFCC - Estación Yuquerí , Concordia, Entre Río

DECIMOS NOSOTROS:
¿Nos estarán cargando? ¿Cómo se puede "conservar" la biodiversidad en el medio de un monocultivo transgénico que degenera toda la naturaleza circundante a través de su polen?
La única justificación para este tema es asegurar la certificación FSC (Forest Stewardship Council) (http://www.fsc.org/certificacin-de-manejo-forestal.38.htm) para "certificar" el manejo "sustentable" de "bosques" de decenas de miles de hectáreas mientras se "conservan" cientos de hectáreas y así se permite mostrar una imagen "de manejo responsable".

 Mientras tanto la Cancillería argentina anda en estos días de recorrida por los países nórdicos atrayendo inversiones forestales a nuestra región, como puede leerse en el artículo publicado anteriormente.
Todos sabemos que en estos tiempos y desde lo gubernamental, las contradicciones son moneda corriente. Las contradicciones acarrean confusiones y lógica falta de claridad respecto a ciertos temas.
Está bien pensar, por lo tanto y debido a la reiterada práctica de este método, que justamente se busca la falta de claridad en la información, lo que produce, sin duda alguna, desinformación.
¿Cómo hacer entonces para saber realmente lo que pasa, por ejemplo, con estas noticias en particular? Estar atentos y hacer un seguimiento de las mismas. 
Algo sí es cierto. El tiempo todo lo puede, hasta mostrar las verdades.

El sector foresto industrial argentino se muestra en Finlandia, Suecia y Noruega

Septiembre

Bosques y biodiversidad

Sigue el avance de la foresto industria en la región

La Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Nación, a través de sus “Misiones de inversión”, tiene por objeto facilitar la vinculación entre potenciales inversores extranjeros y la diversidad de oportunidades de negocios que existen en el país, así como también lograr la internacionalización de las empresas argentinas.
http://www.amigos.org.ar/Bosques/Fotos/DSC00175.JPG
Uno de sus últimos comunicados1 informa que la Cancillería argentina llevará adelante una misión de vinculación tecnológica y desarrollo de inversiones en el sector foresto industrial, concretando una recorrida por los países europeos Finlandia, Suecia y Noruega con las empresas, cámaras e instituciones vinculadas a este sector.
Pese a las dificultades generadas por la foresto industria y los problemas aún vigentes tales como desalojos, acaparamiento de tierras, pérdida de biodiversidad y fuentes de agua, sumados al conflicto que generó la instalación de la pastera en Fray Bentos, los gobiernos nacional y provinciales continúan sin pensar en alternativas al modelo de desarrollo imperante.
La nombrada fábrica de pasta de celulosa ubicada en Fray Bentos sigue siendo motivo de preocupación local y regional, y aunque haya perdido interés mediático, continúa recibiendo duras críticas por los pobladores locales a las dos márgenes del rio. De la misma forma, la construcción de Montes del Plata en Conchillas mantiene en estado de alerta a diversos grupos ambientalistas.
Insistir con “potenciar los mecanismos y áreas de vinculación y cooperación público privada con el sector foresto industrial de los países nórdicos”2no hace más que continuar la misma lógica de concentración, producción y consumo pensadas desde los centros de poder, que promueven falsas soluciones y siguen acumulando riquezas, a la vez que perpetúan la crisis social, ecológica regional y planetaria.
La misión, que tendrá lugar entre el 17 y el 21 de septiembre de 2012, estará lejos de cubrir los reclamos y expectativas de las poblaciones locales pues afirmará las especulaciones y negociados con los bienes naturales.
Cada vez es más común que los fondos de pensiones o de inversión de los países del Norte inviertan en grandes plantaciones industriales de árboles en los países del Sur. Los impactos negativos que esto tiene sobre los ecosistemas, la biodiversidad, las fuentes de agua y los medios de supervivencia de las comunidades locales, son y han sido ya ampliamente demostrados.
Según el comunicado, “el eje central estará puesto en la promoción de proyectos que permitan generar mayor valor agregado para la producción nacional en este sector”3. Sabemos que cuando se habla de valor agregado, cualquier propuesta de inversión será bienvenida, como ha sido manifestado en más de una oportunidad por el actual Gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, al referirse a la posibilidad de que se instale una fábrica de pasta de celulosa en la mencionada provincia.
Hacemos extensiva nuestra preocupación y seguimos promoviendo la resistencia propositiva que las comunidades y los distintos colectivos y organizaciones desarrollan día a día, justamente desde los mismos territorios que son objeto de especulación y mercantilización.
En el marco del 21 de septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, exigimos a nuestro gobierno que detenga la expansión de las plantaciones de árboles en nuestros territorios y proteja los medios de subsistencia de las comunidades locales. Que en esta fecha emblemática en defensa de los ambientes nativos, los que decidan el futuro de los territorios sean los pueblos soberanos, en armonía con la Madre Tierra, y no los intereses económicos que benefician a los mismos de siempre.
2 ídem
3 Ídem
Gonzalo Daprá / Natalia Salvático
Amigos de la Tierra Argentina
www.amigos.org.ar
difusion@amigos.org.ar
(011) 47735947
Amigos de la Tierra es una organización ambientalista cuyos objetivos están orientados a trabajar desde y para el desarrollo de Sociedades Sustentables, proponiendo cambiar el modelo de desarrollo dominante, pues es el que genera la actual crisis social y ecológica planetaria, dejando cada vez más personas excluidas y un ambiente cada vez más degradado. Es miembro de la federación Internacional Amigos de la Tierra (FOEI)

Argentina acusa a Uruguay de violar fallo de La Haya por UPM

http://www.elpais.com.uy/120906/pnacio-662113/politica/argentina-acusa-a-uruguay-de-violar-fallo-de-la-haya-por-upm/
CARU. Delegación "K" expresa "beneplácito" en divulgar los análisis al río


Tras semanas de silencio, la Cancillería argentina volvió a la ofensiva. Acusó al gobierno uruguayo de violar el fallo de la Corte de Justicia de La Haya y de poner obstáculos al monitoreo conjunto de UPM. La Cancillería uruguaya no responderá.
Un día después que la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) emitiera un comunicado en el que reiteraba su consentimiento para la publicación de los resultados de los análisis realizados por laboratorios internacionales a las muestras tomadas en la planta de UPM y en la desembocadura del río Gualeguaychú (Entre Ríos), Argentina respondió acusando a Uruguay de ser el responsable de que estos datos no se divulgaran.
A través de un comunicado, la delegación argentina en la CARU dice que "recibe con beneplácito la aceptación por parte de la delegación uruguaya de dar a conocer los resultados de las 16 entradas y visitas de monitoreo" que "se llevaron a cabo pese a los obstáculos y retaceos de información por parte de la empresa" (UPM).
El comunicado agrega que la delegación argentina "está a la espera de reunirse con su contraparte uruguaya, para acordar la difusión de los resultados del Comité Científico".


Sin embargo, a lo largo del extenso comunicado vuelve a su posición anterior, de que mientras Uruguay "no corrija" la resolución que aumentó la temperatura a la que UPM puede verter efluentes al río, "no se podrá superar esta situación".
En la Cancillería uruguaya, la orden del ministro Luis Almagro fue la de guardar silencio sobre este tema, dijeron fuentes diplomáticas a El País.
Más allá de las "mentiras" e "ironía" que consideran contiene el comunicado argentino, en la Cancillería se valora como positivo que su contenido habilita hacer público el contenido del monitoreo conjunto del río Uruguay. La visión de la Cancillería uruguaya es opuesta a la de la argentina: las trabas a la divulgación de los análisis vienen de Buenos Aires.


Para Argentina, no se pudo dar información sobre el monitoreo de UPM "debido a desacuerdos en el seno" de la CARU.
CUESTIONAMIENTOS. Según la delegación argentina en CARU, que depende del canciller Héctor Timerman, UPM tiene una producción por encima de la autorizada por el gobierno uruguayo.
Por ello, sostiene que está "incrementando" la contaminación del río, ignorando e infringiendo "el Estatuto del Río Uruguay, el Digesto, la propia normativa interna del Uruguay, lo ordenado por la Corte Internacional de Justicia" de La Haya y "lo acordado por ambos países en los Acuerdos Presidenciales y de Cancilleres celebrados entre junio y noviembre de 2010 para la ejecución de la sentencia" de La Haya.
En su extenso comunicado, Argentina habla de irregularidades y deficiencias de parte de Uruguay. Entre ellas hace hincapié en la decisión del gobierno de abril de 2011, que permitió a UPM "aumentar a 37° la temperatura de vuelco de sus efluentes al río Uruguay", lo que cataloga de inválido.
"El intento de la parte uruguaya de modificar unilateralmente la temperatura máxima de volcado de UPM (Botnia) y su consecuente rechazo por la parte argentina, motivó un desacuerdo en el seno de la CARU entre las dos delegaciones sobre la norma que rige la temperatura de vuelco de los efluentes vertidos por la planta de UPM al río Uruguay", afirma.
"Como consecuencia de ello, hasta el día de la fecha, no contando el Comité Científico con una normativa acordada en materia de temperatura de vuelco, se ve imposibilitado de generar un informe completo de los resultados de los análisis y mediciones realizadas, en los efluentes industriales de UPM", agrega Argentina.
Concluye en ese sentido que "mientras el Uruguay no corrija" esta medida "no se podrá superar esta situación".
"A través de una serie de inacciones, omisiones e indefiniciones, por parte de la Delegación uruguaya ante la CARU y de sus integrantes ante el Comité Científico de la Comisión, se impide que puedan implementarse y completarse los planes de monitoreo acordados en cumplimiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia", dice Argentina, a lo que suma que "otros estándares uruguayos deben adecuarse también al Digesto" y que un informe de la Dinama "careció de rigor científico y técnico".

Recargo K "puede hacer un agujero"

El presidente José Mujica dijo que con Argentina "tenemos contradicciones, sobre todo por este proyecto tan proteccionista", pero que UPM está funcionando y existe una diferencia en la temperatura "no es un problema de carácter fundamental".
"Los problemas que yo considero graves: el canal Martín García lo tenemos que dragar, lo necesitamos como el pan. Tenemos obstáculos, hemos hecho algunas propuestas y esperamos que caminen, tenemos un lapso de tiempo", y cree que se va a llegar a un acuerdo, declaró anoche al programa Código País de canal 12. "Espero que antes que yo me vaya el canal esté dragado", agregó
Consideró que lo resuelto por Cristina Fernández sobre las tarjetas de crédito "nos puede hacer un agujero" y que "medidas de ese tipo que tomó Perón nos dejaron cinco años congelados". Pero señaló que de los países de América Latina que tienen relación económica con Argentina, "al que le va mejor es a Uruguay". "Es un trabajo farragoso y no debiera ser así, lo reconozco, pero es el único instrumento que hemos encontrado, la negociación permanente", dijo. "Yo considero que en parte con esta política conseguimos más que con lo otro. No puedo dejar en el tintero como nos fue en los cinco años que tuvimos los puentes cerrados, lo que pasó con Perón, fuimos la cosa más antiperonista y empezó la ruina del Uruguay ahí", sostuvo Mujica.
El País Digital

domingo, 2 de septiembre de 2012

Montevideo (Uruguay): Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales - 31 de Agosto de 2012

Marcha del 31 de agosto 2012, por Avenida 18 de Julio.

viernes 12 de octubre 15hs desde el obelisco a pza independencia 
2da Marcha Nacional en defensa de la Tierra y los Bienes Naturales

No a la minería a cielo abierto.
No a Aratirí.

Convocan: Asamblea del Callejón, Asociación de Estudiantes de Agronomía, CO.NA.CHA., Mesa Representativa RUTA 7 (Cerro Chato, Valentines, Tupambae, Santa Clara de Olimar y otros), Movimiento por la Preservación de lo que es Nuestro (Chuy), Movimiento por un Uruguay Sustentable, Plenaria Memoria y Justicia, UTAA, Vecinos de Rocha, Grupo de Productores de Malabrigo (San José), Productores de Vichadero (Rivera), La Verdad Ofende, Acción sin Fronteras y grupos de todo el territorio.

http://www.openstreetmap.org/?lat=-34.897775&lon=-56.163835&zoom=18&layers=M











sábado, 1 de septiembre de 2012

Rematarán cuatro islas privadas del río Uruguay

http://www.miercolesdigital.com.ar/?ID=38818

Rematarán cuatro islas privadas del río Uruguay
Cuatro islas ubicadas en el río Uruguay serán rematadas en Montevideo, el 7 de noviembre. Se trata de territorio insular que se encuentra al sur de Concepción del Uruguay, frente al departamento de Río Negro, dentro de la Banda Oriental. Serían utilizadas para emprendimientos forestales, ayudados por la excelente calidad del suelo.
Las islas Román Grande, Pingüino, Basura y Chalá, pertenecientes a la jurisdicción oriental serán rematadas el 7 de noviembre en la Ciudad Vieja de Montevideo y con una base de 350 dólares por hectárea. La tierra se encuentra frente al departamento de Río Negro y pese a que se conocen como de propiedad privada “no se sabe quiénes son los propietarios de esas islas que se promocionan como sitio ideal para distintas explotaciones por su cercanía con Montevideo y Buenos Aires, así como por estar a 30 kilómetros de Fray Bentos y a 80 kilómetros de Paysandú, con el atractivo adicional de estar exoneradas del pago de contribución inmobiliaria y del Impuesto de Primaria”, explicó el edil sanducero Rubens Francolino, del Partido Nacional.

“Desde 1966 se sabía de la intervención de una firma llamada Pincho Sociedad Anónima, que había adquirido nueve islas en dicha zona, entre las cuales las cuatro citadas y además las denominadas El Burro, Navarro, Román Chico, Redonda y Del Chileno”, dijo Francolino, y aclaró que “los remates de islas no son una novedad, puesto que muchos recuerdan el de la Isla Caridad frente a nuestra ciudad (Paysandú), que en la década de 1960 fue loteada y subastada en Buenos Aires, algo relativamente común en el vecino país, donde dichas ínsulas no son consideradas tierras fiscales como ocurre en la legislación de nuestro país”.

“Nadie duda de la excepcional aptitud forestal del territorio insular, pero apenas si alguna vez se ensayaron tímidas plantaciones de árboles en improvisados programas de carácter oficial”. Se refirió concretamente a una superficie insular que supera las 3.500 hectáreas, desde Daymán al arroyo Negro, “de tierras catalogadas de fértiles a muy fértiles, islas que son conocidas como: Chapicuy, Guaviyú, Dos Hermanas, Sombrerito, Queguay Chica, Queguay Grande, San Francisco Grande, Almirón, Almería e Islote Braulio. Pueden ser aprovechables para la hortifruticultura y ni que hablar para la explotación de un turismo al que aguardan insospechadas perspectivas”.

A modo de referencia, “en abril de 1972, también como diputado nacional, el Servicio de Parques y Fauna me informó que se habían realizado plantaciones forestales en las islas de Almería y Queguay Grande, obviamente a cargo del Estado en ese caso y sin mayor trascendencia en cuanto a explotación de la madera”, señaló.

También puso sobre la mesa el denominado Código de Islas, que –según publicó El Telégrafo- tuvo un anteproyecto instrumentado a la salida de la dictadura, ante el interés puesto sobre el tema por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Enrique Iglesias. De haberse aprobado y puesto en vigencia por Uruguay, hubiera permitido que las intendencias tuvieran injerencia y pudieran accionar sobre el territorio insular correspondiente.




Foto: El Telégrafo.

¿Cuánto cuesta contaminar a un entrerriano?


¿Cuánto cuesta contaminar a un entrerriano?

Publicado el 28 ago 2012. Archivado bajo Política.
El Senado tiene para su aprobación una declaración de interés legislativo para la exploración y el potencial aprovechamiento de “reservorios de gas no convencional sobre la  explotación del gas de esquisto”, gas “shale”, o gas de pizarras  en Entre Ríos. Si se aprueba, sería el empujoncito final (porque ya hay ley que lo habilita) para empezar con un tema que tiene merecida mala prensa. No es oro todo lo que reluce pero sí es gas que hiede, rompe, raja, envenena y mata.

Fracking: ¿será Entre Ríos la próxima víctima?.
El 24 de agosto pasado, después de escuchar durante 15 minutos al presidente de YPF, Miguel Galuccio, hablar sobre el tema en Buenos Aires, el gobernador, Sergio Urribarri, tras el anuncio de perforación de un pozo de estudio en suelo entrerriano, dijo: “estamos cada vez más cerca de hacer ingresar a la provincia en esta nueva era energética que se viene en la Argentina, y lo haremos desde nuestra empresa de bandera. Pondremos a nuestros equipos técnicos a trabajar sobre el plan que nos presentó YPF. Vamos a encarar este proceso con toda la seriedad y responsabilidad que se requiere”.
Algunos se despiertan
El gas de esquisto tiene merecida mala prensa. Ha sido prohibido o está a punto de serlo en países europeos que, como ahora Entre Ríos, se dejaron comprar por lo menos con promesas  de prosperidad; pero que a poco andar vieron que no es oro todo lo que reluce pero sí es gas mucho de lo que hiede, rompe, raja, envenena y mata.
Inglaterra, Francia, Bulgaria, Rumania y República Checa han decidido suspender la explotación de sus yacimientos por motivos ecológicos. La Unión Europea está sintiendo la necesidad de  pronunciarse en el mismo sentido pero se ve entre dos fuegos.
El ministerio de Medio Ambiente checo prepara un proyecto de suspensión de la explotación del gas de esquisto debido a que  hay “lagunas” en la legislación  sobre la protección medioambiental, las explotaciones mineras y los trabajos geológicos.
El gobierno checo  anuló las dos concesiones para la extracción de gas de esquisto que las autoridades habían otorgado a la empresa australiana Hutton.
El ministerio checo de Medio Ambiente cayó de pronto en la cuenta de que los  municipios no disponen de información suficiente al analizar las preguntas relativas a la protección de las fuentes de agua potable, el medio ambiente y el paisaje.
Otros siguen dormidos
Notablemente, esta referencia al paisaje checo se puede contrastar con la total indiferencia por el paisaje oriental que evidenciaron los uruguayos cuando trajeron a Botnia a las costas del Uruguay, que llevó al historiador Gonzalo Abella a hablar de “paisajicidio”. Paisajicidio es un neologismo que rima con “genocidio” de los charrúas que poblaron el Uruguay y Entre Ríos y que seguirá con los bosques de eucaliptos que desplazan al monte nativo, como los campos de soja lo reemplazan en Entre Ríos, flanqueados por escuálidas filas de árboles junto a los alambrados, mantenidas para disimular y para que la “vista gorda” se ejerza sin problemas.

La provincia dividida en "lotes" para la exploración. Fuente: oficial
En Rumanía, el gobierno se pronunció a favor de la congelación de la extracción del gas de esquisto  y dictó “sin demora” una   moratoria de la explotación del gas a la espera de las conclusiones de las investigaciones europeas sobre los efectos de la fracturación hidráulica en el medio ambiente.
El anuncio podría trabar las intenciones de la petrolera norteamericana Chevron,  que posee cuatro concesiones de extracción de gas en Rumanía y que se disponía a realizar perforaciones este año.
Chevron es una empresa que envió a un gerente suyo, iraní de nacimiento, para ofrecer una generosa capitalización de YPF, la empresa que el gobierno entrerriano eligió para hacer las primeras perforaciones en el que supo ser territorio de la Liga de los Pueblos Libres.
Primero fractura hidráulica, después fractura social
La fracturación o “fracking”  consiste en inyectar en las rocas de esquisto o pizarra situadas en el subsuelo, a alta presión, una mezcla de agua y arena, que libera el gas atrapado en las rocas porosas. La solución empleada contiene 1 por ciento de sustancias químicas similares a los conservantes de alimentos o cosméticos. Estas drogas no son totalmente conocidas porque las petroleras no lo permiten, pero se apuran a decir que no son contaminantes, aunque algunas de las conocidas sí lo son.
Se trepana el terreno hasta profundidades variables entre 100 y 3000 metros y partir del fondo de estas perforaciones otras horizontales de unos 1.000 metros a lo largo de los esquistos o pizarras, que tienen el gas retenido en su estructura cristalina.
Se inyectan grandes volúmenes de agua y otras sustancias que provocan el deslizamiento de las capas de pizarra hasta longitudes que los técnicos no aciertan a precisar, y que llegan hasta las napas de agua, como está probado en todo el mundo.
El método de fractura hidráulica ya suscitó dudas en Alemania, el país con más intereses industriales y por eso más reacio a escuchar argumentos ecológicos que puedan mermar las ganancias.
El gas obtenido por fractura libera una proporción de dióxido de carbono, en “gas de invernadero” mayor que el carbón.  Esto se debe a la  energía que insume la técnica y a la filtración atmosférica del metano, que tiene un efecto invernadero 25 veces mayor que el del dióxido de carbono.

Gas, a un precio muy alto.
Pasar del carbón al gas puede causar más recalentamiento planetario, según el estudio “Coal to Gas: The Influence of Methane Leakage” (Del carbón al gas: La influencia de las filtraciones de metano), publicado en septiembre por el estadounidense Centro Nacional de Investigación Atmosférica (Ncar, por sus siglas en inglés).
Esto se debe principalmente a las filtraciones de metano, que son muy frecuentes pero no están contempladas en ninguna ley.
El gas natural es metano, la sustancia orgánica más sencilla, compuesta de un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno. Y aunque las filtraciones sean de uno o dos por ciento de lo extraído, quemar gas de esquisto sería apenas mejor que seguir quemando carbón.
Si otros tuvieron que prohibir, nosotros podemos prevenir
Las protestas crecen en los países que ya sufren la técnica, pero las petroleras arguyen sin  pruebas ni estudios suficientes que la técnica de fractura nunca contaminó un acuífero. Mientras hablan para el público y pagan costosas propagandas televisivas, las petroleras saldan sus cuentas con los afectados, que cuando  abren las canillas ven salir fuego o gas  natural de ellas, mediante acuerdos económicos privados. Entre nosotros eso se llama “tirarles unos pesos” a espaldas de las autoridades, por supuesto, en los países donde las autoridades tienen espaldas.
En los Estados Unidos, la primera democracia de occidente, la única capaz de dictar al resto del mundo reglas precisas de conducta política aceptable, por alguna razón quizá vinculada a su modo propio de entender la riqueza, el poder y la ganancia, la explotación del gas de esquisto nunca se reglamentó, de modo que nadie tiene autoridad para controlar lo que hacen las petroleras. Como vimos, no es así en Europa, donde siguen apareciendo gobiernos que mal o bien deben responder a la inquietud de sus pobladores y de organizaciones ambientalistas.
Aquellos a los que les cayó la desgracia de vivir cerca de los pozos se quejan  desde hace tiempo de que el agua que beben está contaminada y muestran imágenes del líquido inflamable que sale de sus grifos. “Pero es difícil probar esa contaminación, porque a las empresas no se les exige revelar qué tipo de sustancias emplean para hacer que el gas fluya fuera de la roca”.
Además de los Estados Unidos, el Canadá también está sufriendo el atropello megaminero. Algunas de sus regiones más bellas y tranquilas, los paisajes majestuosos de la Columbia Británica están siendo “copados” por la industria del gas de esquisto, que es transportado a través de las montañas Rocosas hasta Alberta, donde se quema par extraer petróleo de las arenas alquitranadas.
Casi todo el gas de Columbia Británica se vende a los  Estados Unidos. Y se prepara una enorme expansión, tras la aprobación de una planta de gas natural licuado que se construirá en la costa oeste, destinada al suministro de mercados asiáticos.
Fuentes de ecologistas canadienses hicieron notar a “Tierramérica”  que la fractura hidráulica usa enormes cantidades de agua dulce en una región que sufre escasez hídrica. Cada perforación requiere millones de litros, y la industria obtuvo derechos para extraer 275 millones de litros diarios de ríos, lagos y arroyos locales.

La cuenca Chacoparanaense y sus características. Fuente: oficial.
Dieciséis empresas fueron multadas por no informar  la cantidad de agua que sacaban, algo que nos hace recordar a Botnia y su uso  y abuso del río Uruguay y a lo que vendrá con el gas de esquisto. Según informes de prensa, las multas no llegaron a 1.000 dólares, una cantidad de dinero que por  pequeña, las empresas multadas no alcanzan a ver.
No es solo gas, es veneno
Cuando la agencia estadounidense de  Protección Ambiental comenzó a estudiar en profundidad los riesgos de esa técnica para el agua potable, los resultados preliminares mostraron que el líquido estaba contaminado con benceno, un hidrocarburo cancerígeno.
Otros informes señalan: “Se registran  igualmente daños a la salud humana; en un hospital del estado de Texas, situado en las proximidades de importantes yacimientos en explotación, hay una proporción de asma infantil que llega a 25 por ciento, frente al siete por ciento, de la media nacional.
El gas liberado puede migrar a la superficie de forma incontrolada y acumularse donde menos se le espera. En al menos cinco estados de EE.UU. han sucedido explosiones de casas, y calles enteras, bajo las que se habían formado bolsas del gas migrado desde explotaciones cercanas.
La tierra tiembla
En los últimos cuatro meses de 2010 se produjeron cerca de 500 sismos en Guy, Arkansas, más de 400 en relación con los 38 ocurrido en 2009. El aumento en la frecuencia de los seísmos precede y coincide con la aparición, en un tramo de 20 millas del río Arkansas, de 100 000 peces muertos. Además, 5 000 mirlos de alas rojas y estorninos cayeron muertos del cielo en Beebe.
Una fractura terrestre es la causa más probable de los tres sucesos, ya que por los sismos se liberan productos tóxicos al ambiente.
Si se da un vistazo a  la historia de los terremotos de Arkansas y las perforaciones realizadas, revela un incremento sorprendente en la frecuencia de los seísmos en la medida en que aumenta el número de perforaciones.
Fidel está viejo, pero todavía ve
El anciano jefe de la revolución cubana. Fidel Castro, reconoció hace poco que no tenía información sobre el gas “shale”, que escuchaba mencionar de tanto en tanto. Cuando se informó, publicó una nota esclarecedora en la agencia “Prensa Latina”.
Para Castro, por el camino que lleva, la especie humana  marcha hacia el abismo. “Es entonces  deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual”.

Fidel está viejo, pero todavía ve.
Entre los peligros que amenazan a la humanidad citó la guerra nuclear y el cambio climático, como consecuencia de la destructora acción del hombre.
Se preguntó qué será de  Arabia Saudita cuando sus reservas de petróleo se agoten  considerando que los mismos intereses que se abaten sobre Entre Ríos  extraen 10 millones de barriles de petróleo ligero por día.
Esa pregunta podríamos dirigirnos también nosotros los entrerrianos. Una vez reventado y envenenado con nuestra agua nuestro subsuelo,  destruida nuestra naturaleza, asesinado nuestro paisaje, qué será del “país de los matreros” cuando sus esquistos subterráneos ya no tengan gas? La que un día fue la mejor tierra de América no tendrá mejor futuro que Arabia Saudita sin petróleo.
Castro considera: “no es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie”.
El escrito, que ya tiene casi un año, prosigue: “hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años”.
En sus reflexiones incluyó, además datos de estudiosos, que informan de los perjuicios que ya se aprecian por la explotación de esta fuente energética, que se extiende ya por varios países: es innegable que por su enorme potencial, el aprovechamiento del  esquisto constituye una revolución en el mundo del gas, pero es necesario que las industrias petroleras que lo explotan utilicen una técnica más benefactora con el medioambiente.
Una panacea imperial que los periféricos pueden copiar
Como contrapartida necesaria, los empresarios norteamericanos y el gobierno de Barack Obama consideran al gas de esquisto “una panacea” para los  Estados Unidos, la cual ofrece un combustible que es tanto más limpio, así como más seguro que depender de fuentes externas de energía”.
Obama, como notó Fidel Castro,  enfatizando mucho en que el metano de los esquistos es el futuro de Estados Unidos y que las reservas con que el país cuenta durarán más de un siglo. Además, agrega que así Estados Unidos ya no dependerá de países “inestables”, como los árabes, para proveerse de energéticos. Se trata de un argumento de corte nacionalista, en un país que aborrece moralmente los nacionalismos,  que busca que los norteamericanos estén de acuerdo cuando se les pulsa la cuerda patriótica con la  explotación de los esquistos.
La industria norteamericana acompaña a su presidente e incluso marcha adelante, con la idea de que el país se convierta en exportador de recursos energéticos con la perspectiva agregada de recibir recursos por esa vía en medio de la crisis que el país generó y que por ahora logró exportar y confinar convenientemente en Europa.
A ver quién llega más lejos
Otra cuestión relacionada con el gas de esquisto es que a pesar de las protestas de gente que ve salir fuego de las canillas y advierte que la napas se contaminan con metano, y de los débiles cuestionamientos políticos, se impone la  fuerza  de las petroleras, vanguardia del interés del primer mundo por y mantener un nivel de consumo suicida todo lo que se pueda, esquilmar los recursos del mundo entero y dejar desierto y tierra arrasada en países sometidos al “paisajicidio” y al genocidio.
El gas en rocas de esquisto es otra frontera de la política extractiva a cualquier precio, una nueva y enorme fuente de combustible fósil que aleja otra vez las perspectivas de energía limpia.
En los Estados Unidos el gas de esquistos vive un auge extraordinario, al mismo tiempo que se vienen organizando protestas como las que deberán también suscitarse en otros lugares donde se produzcan las mismas agresiones, las propias de la megaminería.
Las  reservas mundiales de gas no convencional  o de esquisto alcanzan a  915 miles de millones de metros cúbicos, y 100 mil millones  están en Iberoamérica, a la que pertenece Entre Ríos,  que por eso ha suscitado la mirada “cariñosa” del poder mundial megaminero.
El agua es la vida, pero se muere
El método de fractura hidráulica usa enormes cantidades de agua, en realidad, cada pozo casi cuatro millones de litros por año. Pero con este agravante: el agua usada para la fractura se contamina  y ya no puede tratarse ni sirva para otra cosa que para obtener más gas y agravar la contaminación.
La cantidad de agua gastada es mayor que la que puede procesarse para que pueda usarse nuevamente. Por eso hay depósitos para almacenarla, pero como en Pensilvania, donde se concentra la mayor producción, no hay suficientes pozos de desecho, que son  también un grave problema en ciernes,  se deben de buscar nuevos sitios para almacenarla, como en Nueva York, donde la perforación no está todavía permitida.
Si en los Estados Unidos no saben dónde poner el agua contaminada, debemos confiar en que los gobernantes entrerrianos sepan qué hacer y en que los legisladores, al levantar la mano para aprobar lo que les pidan, sepan también valorar los problemas que vendrán.
Antecedentes
En 1997, la Legislatura sancionó la ley 9064 (denominada ley Urribarri) que declara en su artículo 1° de “interés provincial” las riquezas potenciales del subsuelo entrerriano, en materia de hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos. El artículo 2° establece un régimen de promoción e incentivos a los capitales de inversión de alto riesgo en actividades de exploración y explotación de los recursos naturales del subsuelo, que se realicen o se hayan realizado. Luego, la ley provincial 9991/10 , regula la actividad en la provincia y establece los lineamientos básicos.
Algo más
La iniciativa del senador Jorge Ghirardi (PJ, Villaguay), a la que AIM se refirió hace un tiempo, busca “declarar de interés legislativo la exploración y el potencial aprovechamiento de Reservorios de Gas no Convencional (RGnC), también conocidos como ‘gas de esquistos’ (shale gas) o ‘gas de arenas compactas’ (tight sands gas), disponibles en el subsuelo de la provincia de Entre Ríos”.
En el artículo 2°, la iniciativa, que por ahora está en comisión, propone “apoyar la promoción al desarrollo científico-tecnológico nacional y provincial, así como la capacitación de recursos humanos, en especial en ingeniería y manejo del agua, y otros desafíos clave que plantea desarrollo del GRnC para alcanzar resultados óptimos a mediano y largo plazo”.